La presidenta y la directora de Proyectos de la Fundación Promoción Social, Jumana Trad y Macarena Cotelo, han presentado una ponencia en la Comisión de Cooperación Internacional al Desarrollo del Senado de España este martes, 16 de septiembre.

Así, bajo el título “El papel de los parlamentos iberoamericanos y español como actores de la cooperación para el desarrollo en la lucha contra el hambre y la malnutrición con un enfoque de género”, han tenido la oportunidad de compartir gran parte de nuestra experiencia de trabajo en la promoción de la mujer, la alimentación y la nutrición en países iberoamericanos.

El potencial de la mujer

Con respecto al papel de la mujer, Jumana Trad y Macarena Cotelo han destacado una enorme paradoja que se da comúnmente en estos países: “las mujeres son la mano de obra agrícola no remunerada predominante, siendo tradicionalmente privadas de recursos y activos productivos que afectan a su autosuficiencia económica y a la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades”.

Este hecho, además, facilita que las mujeres y niñas tengan un 30% más de posibilidades que los hombres de padecer inseguridad alimentaria moderada o grave, por lo que han alertado acerca de la necesidad de adoptar un enfoque de género que reconozca y corrija las desigualdades estructurales que impiden que mujeres y niñas puedan ejercer su derecho a alimentación.

En la misma línea, han resaltado el potencial que las mujeres tienen a la hora de realizar sus actividades productivas y generar sus propios ingresos, sin olvidar la importancia de contar con ellas en la toma de decisiones que mejoren la vida de las familias y comunidades de las que forman parte.

El papel de los parlamentos y la sociedad civil

Esta comparecencia también ha sido una oportunidad para resaltar el rol clave que deben jugar los parlamentos iberoamericanos, la sociedad civil y las ONGs en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la desnutrición.

“La sociedad civil española e iberoamericana, trabajando en alianza, contribuyen a empoderar a comunidades, especialmente a mujeres rurales, campesinas e indígenas, promoviendo su participación activa en los procesos de toma de decisiones” han subrayado. Asimismo, han destacado que “la sociedad es más fuerte y resiliente cuando las mujeres y los hombres pueden participar activamente en la vida política, económica y social y contribuir a la formulación de las políticas que inciden en sus vidas”.

Como ejemplo, Jumana Trad y Macarena Cotelo han traído a colación la Red de ONGs para el Desarrollo de los países Iberoamericanos (REDI), que impulsó nuestra Fundación hace 20 años, y que congrega a un total de 18 organizaciones de diferentes países que trabajan en alianza para apoyar a los colectivos más vulnerables (mujeres y jóvenes) promoviendo, especialmente, la educación y la capacitación profesional, como herramientas clave para salir de la pobreza.

Autor